Ir al contenido principal

MÚSICA EN LA PREHISTORIA

MÚSICA EN LA PREHISTORIA

La música prehistórica es la música que se creaba y se tocaba en la Prehistoria, es decir, en culturas anteriores a la invención de la escritura. En ocasiones se la denomina música primitiva, con un término que puede incluir la expresión musical de las culturas primitivas actuales.

Resultado de imagen para musica en la prehistoria
El tema de la música en la Prehistoria es complicado, ya que no quedan restos materiales, con la excepción de algunos instrumentos musicales encontrados en yacimientos arqueológicos, o de objetos que pudieron ser utilizados como instrumentos. Por lo tanto es un campo muy teórico, y tiene en la Etnología musical o Musicología comparada, es decir, la comparación de la música de pueblos primitivos actuales con la que pudieron realizar en las culturas prehistóricas, una de sus principales fuentes de estudio, junto con análisis cognitivos y de comportamiento, estudios anatómicos y del registro arqueológico.
Se desconoce cómo pudo ser la música en la Prehistoria, ya que no queda ningún registro sonoro ni escrito de la misma. Pero sí que han ido apareciendo pequeños instrumentos, o la evidencia de cierta tecnología gracias al arte mueble y al arte parietal que permite pensar el que pudieran haber realizado instrumentos o que tuvieran el desarrollo suficiente para crear música. A medida que vamos avanzando en el tiempo, vamos encontrando elementos cada vez más complejos y que no establecen duda alguna de la presencia de instrumentos en las sociedades prehistóricas y protohistoricas.

Imagen relacionadaLos instrumentos musicales que se encuentran en la Prehistoria se pueden dividir en varios grupos: los aerófonos, los idiófonos, los membranófonos y los cordófonos.
En excavaciones arqueológicas se han encontrado testimonios de la evidente presencia de la música en la prehistoria, como pueden ser los raspadores, fragmentos de huesos con muescas que producían sonidos al frotarse con otro objeto. Se han encontrado también flautas con una antigüedad de más de 40.000 años, fabricadas con huesos y cuernos.

En el Paleolítico Superior ya se encuentran flautas de 3 a 7 agujeros, y con una antigüedad de 20.000 años, algunas de ellas con grabados.
Las caracolas marinas han sido siempre utilizadas por el hombre para producir sonidos. Se fabricaron silbatos de arcilla o cerámica también aparecen en relación a la incipiente expresión musical del hombre primitivo.
Siguiendo con nuestra revisión de la música en la prehistoria, en el Neolítico, encontramos tambores y otros instrumentos de percusión.
La vida, para el hombre primitivo estaba intimamente relacionada con el movimiento (danza) y el sonido (música), así como la muerte venía asociada al silencio.

Instrumentos del paelolítico:
Idiófonos: bastones de entrechoque, tambor de hendidura, vigas y palos golpeados, maraca de calabaza, raspadores, sonajas de manojo y cascabeles naturales.
Membranófonos: tambores de un solo parche.
Cordófonos: arco musical con resonador de boca.
Aerófonos: placas zumbadoras, flautas sin agujeros, flauta de bambú apical, silbatos y trompetas de corteza, cuernos de animales o grandes caracoles.

Instrumentos del neolítico:
Idiófonos: tubos sonoros de bambú golpeados contra el suelo, campanas naturales, xilófonos y litófonos.
Membranófonos: tambores de dos parches, de cerámica, tambor de marco, mirlitón.
Cordófonos: arco musical con resonador movible.
Aerófonos: flauta con orificios, flauta de pan y flauta travesera.

Todos los rituales de nuestros antepasados, cualesquiera que fueran, tenían una manifestación con las danzas y los sonidos. Se bailaba alrededor del fuego, como una manera de expresar cualquier sentimiento o acontecimiento.

Y así empieza la HISTORIA DE LA MÚSICA.








Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LA MUSICA

HISTORIA DE LA  MÚSICA Desde sus inicios -que se sitúa habitualmente en el siglo XVIII -, el estudio de la evolución de la música se ha referido casi exclusivamente a la música clásica europea. De esta manera, tradicionalmente, la historización de, por ejemplo, la música hindú ha considerado que correspondía más bien a la etnomusicología, y que la historia del rock formaba parte del campo de acción de los estudios culturales. Estas han sido algunas limitaciones importantes de la historia de la música pero no las únicas. Una parte no pequeña de los historiadores de la música clásica europea, han actuado con unos objetivos, una metodología y unos posicionamientos apriorísticos limitados. Lejos de aplicar un concepto de música amplio, que englobara todos los procesos humanos que hacen posible la existencia de la música, a menudo se han centrado en la evolución de la co mposición, y han hecho una historia de la composición y de los compositores líderes. De resultas de ello, mu...
                      PERRITOS CALLEJEROS                                               La sobrepoblación de perros y gatos callejeros es un tema de preocupación internacional, principalmente en Latinoamérica, pues aún no se tiene la cultura de un idóneo cuidado de la mascota, el control natal a partir de la esterilización ni la moral para una educación animal adecuada. Es un tema con el cual las sociedades han lidiado de diversas formas, muchas de ellas crueles. El bienestar de los animales rara vez ha sido considerado como un hábito social y, en consecuencia, ha dado paso a las crueles campañas de control donde el maltrato a los animales es verdaderamente inhumano. Tales actividades no solo son brutales, sino ineficaces, ya que, aunque pueden dar resultados “inmediatos”, no son soluciones a largo plazo. ...