Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2017
                      PERRITOS CALLEJEROS                                               La sobrepoblación de perros y gatos callejeros es un tema de preocupación internacional, principalmente en Latinoamérica, pues aún no se tiene la cultura de un idóneo cuidado de la mascota, el control natal a partir de la esterilización ni la moral para una educación animal adecuada. Es un tema con el cual las sociedades han lidiado de diversas formas, muchas de ellas crueles. El bienestar de los animales rara vez ha sido considerado como un hábito social y, en consecuencia, ha dado paso a las crueles campañas de control donde el maltrato a los animales es verdaderamente inhumano. Tales actividades no solo son brutales, sino ineficaces, ya que, aunque pueden dar resultados “inmediatos”, no son soluciones a largo plazo. ...

MÚSICA EN LA PREHISTORIA

MÚSICA EN LA PREHISTORIA La música prehistórica es la música que se creaba y se tocaba en la Prehistoria, es decir, en culturas anteriores a la invención de la escritura. En ocasiones se la denomina música primitiva, con un término que puede incluir la expresión musical de las culturas primitivas actuales. El tema de la música en la Prehistoria es complicado, ya que no quedan restos materiales, con la excepción de algunos instrumentos musicales encontrados en yacimientos arqueológicos, o de objetos que pudieron ser utilizados como instrumentos. Por lo tanto es un campo muy teórico, y tiene en la Etnología musical o Musicología comparada, es decir, la comparación de la música de pueblos primitivos actuales con la que pudieron realizar en las culturas prehistóricas, una de sus principales fuentes de estudio, junto con análisis cognitivos y de comportamiento, estudios anatómicos y del registro arqueológico. Se desconoce cómo pudo ser la música en la Prehistoria, ya que no queda ni...

HISTORIA DE LA MUSICA

HISTORIA DE LA  MÚSICA Desde sus inicios -que se sitúa habitualmente en el siglo XVIII -, el estudio de la evolución de la música se ha referido casi exclusivamente a la música clásica europea. De esta manera, tradicionalmente, la historización de, por ejemplo, la música hindú ha considerado que correspondía más bien a la etnomusicología, y que la historia del rock formaba parte del campo de acción de los estudios culturales. Estas han sido algunas limitaciones importantes de la historia de la música pero no las únicas. Una parte no pequeña de los historiadores de la música clásica europea, han actuado con unos objetivos, una metodología y unos posicionamientos apriorísticos limitados. Lejos de aplicar un concepto de música amplio, que englobara todos los procesos humanos que hacen posible la existencia de la música, a menudo se han centrado en la evolución de la co mposición, y han hecho una historia de la composición y de los compositores líderes. De resultas de ello, mu...